Archivos
-
Marzo 2024 - Septiembre 2024
Vol. 2 Núm. 2 (2024)Es un placer darles la bienvenida a un nuevo número de Realidades Educativas Entrelazadas. En esta ocasión continuamos explorando las transformaciones radicales que vive la enseñanza superior, pero desde una perspectiva que entrelaza la innovación pedagógica con el bienestar de nuestra comunidad académica. Los trabajos abordan cómo la educación se adapta a las exigencias de un mundo en constante cambio, al tiempo que busca un equilibrio con la salud y el desarrollo integral de estudiantes y docentes. En esta edición, nos complace presentar un ensayo y una columna que nos ofrecen una visión actual sobre estos desafíos y oportunidades.
El ensayo, titulado "Educación STEAM para los administradores: un futuro que nos alcanzó", de Francisco Magdaleno Ramírez, nos sumerge en la imperiosa necesidad de integrar el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la formación de los futuros administradores. El autor argumenta que este modelo no es solo deseable, sino urgente. A través de una revisión de antecedentes, tendencias laborales y marcos pedagógicos, se destaca cómo la educación STEAM es necesaria para preparar a profesionales capaces de navegar un entorno digital, dinámico y multidisciplinario, impulsado por la innovación global. Este trabajo nos invita a reflexionar sobre la transformación educativa necesaria para formar líderes resilientes y adaptables.
Por otra parte, nuestra columna "Docencia e investigación entrelazadas", escrita por Ramón Ventura Roque Hernández, esta vez aborda "La dualidad del smartphone en la universidad: aprovechando su potencial sin comprometer el bienestar del estudiantado". Esta columna nos ofrece una mirada crítica sobre el uso de los smartphones en la vida universitaria. El autor explora la dualidad de estos dispositivos, reconociendo su inmenso potencial como herramientas de aprendizaje interactivo y personalizado. Sin embargo, también explora las disfuncionalidades asociadas al uso excesivo, como problemas cognitivo-emocionales, adicción a redes sociales, y afectaciones en el sueño y la salud física. La columna subraya la responsabilidad compartida entre estudiantes, docentes y universidades para promover un uso consciente y equilibrado de la tecnología, fomentando el bienestar digital y fortaleciendo la resiliencia del estudiantado frente a las distracciones.
Esperamos que los contenidos de este número sean de gran utilidad e interés para todos los involucrados en la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito universitario. Asimismo, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a los autores que han contribuido con sus valiosos trabajos a enriquecer esta publicación. Animamos a toda la comunidad académica a enviar sus propuestas de artículos o ensayos para nuestras futuras ediciones, ayudándonos a seguir construyendo esta revista como un espacio de reflexión e innovación en la educación superior.
El equipo editorial de “Realidades Educativas Entrelazadas”.
-
Septiembre 2024 - marzo 2025
Vol. 3 Núm. 1 (2024)Es un placer darles la bienvenida a un nuevo número de Realidades Educativas Entrelazadas. En esta ocasión, continuamos explorando las transformaciones y desafíos que enfrenta la educación superior, pero desde una perspectiva enfocada en una de las competencias más relevantes para el desarrollo académico y profesional: la escritura. En esta edición se aborda cómo, en un mundo cada vez más complejo y exigente, es imperativo que los estudiantes dominen el arte de expresar sus ideas con claridad, coherencia y precisión.
En este número, nos complace presentar un artículo que nos ofrece una visión actual sobre estos desafíos y oportunidades.
El artículo, titulado "Retos en la Escritura Académica: Una Mirada a las Deficiencias Lingüísticas en Estudiantes de Pregrado", de la autoría de Martha Leticia Rodríguez Estrada, nos sumerge en la vital necesidad de abordar las deficiencias lingüísticas que limitan la capacidad de los estudiantes universitarios para comunicarse de manera efectiva. La autora sintetiza hallazgos de diversas investigaciones para identificar las fallas más comunes en la escritura académica, así como sus posibles causas, ofreciendo una visión panorámica de este fenómeno. Este trabajo nos invita a reflexionar sobre la importancia de fortalecer las competencias de escritura en la educación superior a través de intervenciones pedagógicas focalizadas.
Esperamos que el contenido de este número sea de gran utilidad e interés para todos los involucrados en la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito universitario. Animamos a toda la comunidad académica a enviar sus propuestas de artículos o ensayos para nuestras futuras ediciones, ayudándonos a seguir construyendo esta revista como un espacio de reflexión, colaboración e innovación en la educación superior.
El equipo editorial de “Realidades Educativas Entrelazadas”.
-
Septiembre 2023 - Marzo 2024
Vol. 1 Núm. 3 (2023)Es un placer darles la bienvenida a un nuevo número de Realidades Educativas Entrelazadas. En esta ocasión, nos adentramos en la enseñanza universitaria en el área de la contabilidad como tema central. Los trabajos publicados en este número analizan cómo la enseñanza de la contabilidad se está transformando radicalmente y requiere nuevas y enriquecidas perspectivas. Los dos ensayos que presentamos nos ofrecen una visión profunda y actualizada de esta realidad en constante evolución.
El primer ensayo, titulado "Tecnologías y contabilidad: una nueva era en la formación y ejercicio profesional", nos sumerge en un análisis del impacto de las tecnologías en la formación de los futuros contadores y en el día a día de los profesionales en activo. Los autores exploran el uso de las herramientas tecnológicas en el ámbito contable mexicano, así como los retos y oportunidades que surgen en este nuevo escenario. Además, presentan una visión prospectiva de las tendencias emergentes y proponen estrategias para integrar de manera efectiva las tecnologías en los programas académicos.
Por su parte, el segundo ensayo, "Siete desafíos de la docencia en el área contable: Una perspectiva desde la experiencia", nos ofrece una mirada más cercana a los retos queactualmente enfrentan los docentes de la contabilidad. A través de su experiencia, el autor identifica siete desafíos clave y propone acciones concretas para hacer frente a ellos y fomentar el desarrollo de competencias contables en los estudiantes.
Esperamos que los contenidos de este número resulten útiles y de interés para todos aquellos involucrados en la enseñanza y el ejercicio de la contabilidad. Les invitamos a compartir sus comentarios y sugerencias a través de nuestra dirección de correo electrónico: publicaciones [arroba] revistaree [punto] org.
Finalmente, queremos agradecer a todos los autores que han contribuido con sus trabajos a enriquecer esta publicación. Asimismo, invitamos a la comunidad académica a enviar sus propuestas de artículos o ensayos para nuestras futuras ediciones.
Atentamente,
El equipo editorial de la Revista Realidades Educativas Entrelazadas. -
Marzo 2023 - Septiembre 2023
Vol. 1 Núm. 2 (2023)Hoy se publica el segundo número de la revista “Realidades Educativas Entrelazadas”, en donde se abordan temas relacionados con la educación superior. Primero, los docentes Liliana Marlene Arriaga Huerta, Patricia Luna Flores y Juan Luis Cortés Rojas presentan las implicaciones de la pandemia por COVID-19 en los programas de posgrado y realizan un análisis de las percepciones y deserciones estudiantiles en varios programas de maestría. Posteriormente, el maestro José Luis Medina Rentería presenta una aproximación a la enseñanza de los postulados básicos integrantes de la NIF A-1. Además, en la columna “Docencia e investigación entrelazadas”, el Dr. Ramón Ventura Roque Hernández explica el uso de la herramienta Open Knowledge Maps para descubrir conceptos relevantes, clasificaciónes y áreas de conocimiento, así como literatura pertinente.
Esperamos que este segundo número de la revista “Realidades Educativas Entrelazadas” sea de su agrado. Seguimos recibiendo sus comentarios y manuscritos en el correo electrónico: publicaciones [arroba] revistaree [punto] org
Les recordamos que nuestras publicaciones son arbitradas por pares, de acceso abierto y gratuitas para autores y lectores.
Atentamente,
El equipo editorial. -
Septiembre 2022 - Marzo 2023
Núm. 1 (2022)Hoy nace la revista “Realidades Educativas Entrelazadas”, que periódicamente estará publicando artículos de investigación y divulgación para la comunidad docente e investigadora. El nombre está inspirado por el pensamiento complejo de Edgar Morin. La educación de hoy no puede concebirse aislada de otras áreas, ya que es un entramado de realidades en donde inciden dimensiones personales, sociales y planetarias. De ahí que las realidades educativas se entrelazan y se enriquecen todo el tiempo.
En este número se presentan dos artículos relacionados con la educación superior durante la pandemia y la nueva normalidad. Primero, el Maestro José Alfredo Medrano Vázquez expone sus experiencias como docente universitario de programación informática durante el confinamiento. Después, los Maestros Abraham Esquivel Salas y Daniel Arredondo Salcedo comparten los detalles de una herramienta tecnológica para la educación ubicua que están utilizando durante la nueva normalidad. Además, en la columna “Docencia e investigación entrelazadas”, el Dr. Ramón Ventura Roque Hernández aborda el software estadístico, su importancia y algunas opciones gratuitas para la enseñanza y la investigación.
Esperamos que sea de su agrado este primer número de la revista “Realidades Educativas Entrelazadas”. Recibiremos sus comentarios y aportaciones al correo electrónico:
publicaciones [arroba] revistaree [punto] comAtentamente,
El equipo editorial.