Implicaciones de la pandemia por COVID-19 en los programas de posgrado: análisis de percepciones y deserciones estudiantiles

Autores/as

  • Liliana Marlene Arriaga Huerta Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Patricia Luna Flores Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Juan Luis Cortés Rojas Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.58400/ree.v1i2.14

Palabras clave:

posgrado, percepción estudiantil, deserción estudiantil

Resumen

En este trabajo se evaluaron tres programas de maestría afectados por el confinamiento debido al COVID-19. Se examinaron las percepciones de los estudiantes y las tasas de deserción. En el estudio participaron 18 estudiantes que contestaron un cuestionario en línea. Se utilizó estadística descriptiva para analizar los datos. Se concluyó que la modalidad virtual fue bien recibida y generó buenas experiencias de aprendizaje y bajas tasas de deserción. Se sugiere que las instituciones fortalezcan los servicios docentes y administrativos mediante capacitación y sensibilización continua. Además, se destacó la necesidad de mejorar las habilidades lingüísticas y tecnológicas de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Becerra, & La Serna. (2016). Diseño curricular por competencias. Un enfoque para carreras del campo económico-empresarial. Universidad del Pacífico.

Cabero, J. (2006). Pedagogical bases of e-learning. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1). https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265 DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265

Carrera Hernández, C., Madrigal Luna, J., & Lara García, Y. I. (2018). La formación de investigadores en los posgrados. Una reflexión curricular. Revista Boletín Redipe, 6(9), 53–72. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/350

Plataformas virtuales de aprendizaje: Análisis desde su adaptación a estilos de aprendizaje. (2019). Revista Venezolana De Gerencia. 24(2), https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31505 DOI: https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31505

Dávila. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina. Teseo. https://uai.edu.ar/media/109498/tendencias-recientes-de-los-posgrados-en-am%C3%A9rica-latina.pdf

Diario El Peruano. (n.d.). Atención: Todas las universidades públicas migrarán este año al sistema de educación virtual. Diario Oficial De La República Del Perú. Consultado enero 1, 2023, de https://elperuano.pe/noticia/99004-atencion-todas-las-universidades-publicas-migraran-este-ano-al-sistema-de-educacion-virtual

DOF 27/11/2018 Acuerdo número18/11/18 por el que se emiten los Lineamientos por los que se conceptualizan y definen los niveles, modalidades y opciones educativas del tipo superior. Diario Oficial de la Federación. Capítulo Tercero, De Las Modalidades Educativas Del Tipo Superior, párrafo Sexto, fracción II. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544816&fecha=27/11/2018#gsc.tab=0

García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 20(2), 9. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737

Lamfri, N. Z., & Araujo, S. M. (2018). Los estudios de posgrado en contextos de evaluación. Aproximaciones comparadas entre Argentina, Brasil y Paraguay. Revista LUsófona De Educação, 41, 219–231. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle41.14 DOI: https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle41.14

Luchilo, L. (2011). Formación de Posgrado en América Latina: Políticas de Apoyo Resultados e Impactos.

Navarrete Cazales, Z., & Manzanilla Granados, H. M. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Latinoamericana De Estudios Educativos, 13(1), 65–82. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.4 DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.4

Peláez Valencia, Montoya Ferrer, Gaviria Cano, & Acevedo Gómez. (2015). Tendencias de la Educación Superior. Revista Páginas, 133–163. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/1896

Sime Poma, & Díaz Bazo. (2019). Los doctorados en educación. Tendencias y retos para la formación de investigadores (1 ed.). Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas

Publicado

2023-08-04