Vol. 2 Núm. 2 (2024): Marzo 2024 - Septiembre 2024

Es un placer darles la bienvenida a un nuevo número de Realidades Educativas Entrelazadas. En esta ocasión continuamos explorando las transformaciones radicales que vive la enseñanza superior, pero desde una perspectiva que entrelaza la innovación pedagógica con el bienestar de nuestra comunidad académica. Los trabajos abordan cómo la educación se adapta a las exigencias de un mundo en constante cambio, al tiempo que busca un equilibrio con la salud y el desarrollo integral de estudiantes y docentes. En esta edición, nos complace presentar un ensayo y una columna que nos ofrecen una visión actual sobre estos desafíos y oportunidades.
El ensayo, titulado "Educación STEAM para los administradores: un futuro que nos alcanzó", de Francisco Magdaleno Ramírez, nos sumerge en la imperiosa necesidad de integrar el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la formación de los futuros administradores. El autor argumenta que este modelo no es solo deseable, sino urgente. A través de una revisión de antecedentes, tendencias laborales y marcos pedagógicos, se destaca cómo la educación STEAM es necesaria para preparar a profesionales capaces de navegar un entorno digital, dinámico y multidisciplinario, impulsado por la innovación global. Este trabajo nos invita a reflexionar sobre la transformación educativa necesaria para formar líderes resilientes y adaptables.
Por otra parte, nuestra columna "Docencia e investigación entrelazadas", escrita por Ramón Ventura Roque Hernández, esta vez aborda "La dualidad del smartphone en la universidad: aprovechando su potencial sin comprometer el bienestar del estudiantado". Esta columna nos ofrece una mirada crítica sobre el uso de los smartphones en la vida universitaria. El autor explora la dualidad de estos dispositivos, reconociendo su inmenso potencial como herramientas de aprendizaje interactivo y personalizado. Sin embargo, también explora las disfuncionalidades asociadas al uso excesivo, como problemas cognitivo-emocionales, adicción a redes sociales, y afectaciones en el sueño y la salud física. La columna subraya la responsabilidad compartida entre estudiantes, docentes y universidades para promover un uso consciente y equilibrado de la tecnología, fomentando el bienestar digital y fortaleciendo la resiliencia del estudiantado frente a las distracciones.
Esperamos que los contenidos de este número sean de gran utilidad e interés para todos los involucrados en la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito universitario. Asimismo, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a los autores que han contribuido con sus valiosos trabajos a enriquecer esta publicación. Animamos a toda la comunidad académica a enviar sus propuestas de artículos o ensayos para nuestras futuras ediciones, ayudándonos a seguir construyendo esta revista como un espacio de reflexión e innovación en la educación superior.
El equipo editorial de “Realidades Educativas Entrelazadas”.